Actividades del 4 al 15 de mayo



Debido a la contingencia debemos seguir trabajando a distancia, los siguientes trabajos son para dos semanas, primera entrega es para el 8 de Mayo y la segunda para el 14 de Mayo, te sugiero planear bien la realización de tus tareas para que no se te acumulen y puedan ser registradas a tiempo, recuerda que si cuentan para tu calificación de 3er trimestre.





ACTIVIDAD 1:  Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas que vienen al final.
 Fecha de entrega viernes 8 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.








1.3 Control de calidad al inicio, durante y al final del proceso de producción artesanal.





Los trabajos de manufactura en la época pre-industrial. como eran prácticamente labores de artesanía, tenían mucho que ver con la obra de arte. El artesano ponía todo su empeño en hacer lo mejor posible cada una de sus obras cuidando incluso que la presentación del trabajo satisficiera los gustos estéticos de la época, dado que de la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal.

A medida que en la Edad Media surgieron los gremios, las normas de calidad se hicieron más explícitas. Esto pretendía, por un lado, garantizar la conformidad de los bienes que se entregaban al cliente, y por el otro, mantener en algunos grupos de artesanos la exclusividad de elaborar ciertos productos.

En el pasado se observa una clara relación del hombre con el resultado de su trabajo. Podríamos decir que cada artículo tenía un nombre y apellido y como tal contenía también el orgullo de la persona que lo elaboró. Por el contrario, la mecanización, la producción en serie y la especialización de los procesos productivos han separado al hombre del producto de su esfuerzo e incluso se llega a alcanzar el extremo de que éste ya no logra distinguir el valor que agrega y con alguna frecuencia también ignora lo que produce la em­presa donde presta sus servicios.

El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración  de  un  artículo.  fue  necesario  introducir  en  las  fábricas procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos procedimientos han ido evolucionando, sobre todo, durante estos últimos tiempos: lo cual ha sido a su vez ocasión para que se pusieran de relieve determinados matices involucrados en el concepto de calidad.

En este proceso de evolución se distinguen cuatro etapas:

*Etapa en  la que  se cuida  la calidad de  los productos mediante un procedimiento de inspección;
*Etapa en la que se cae en la cuenta de que la atención a la calidad exige la observación del proceso a fin de mejorarlo;
*Etapa en la que, además del mejoramiento del proceso, se percibe la necesidad de asegurar el mejoramiento introducido; y, finalmente,
*Etapa en la que la administración misma redefine su papel con el propósito de que la calidad del producto sea la estrategia a emplear para tener éxito frente a los competidores.


A continuación se describen brevemente cada una de estas etapas.

Primera etapa: el control de la calidad mediante la inspección.

Esta etapa coincide con el período en el que comienza a tener mucha importancia la producción de artículos en serie. Ante esta situación era necesario ver si el artículo. al final de la línea de producción. resultaba apto, o no, para el uso para el que estaba destinado; por eso, en las fábricas se vio la conveniencia de introducir un departamento  especial  a  cuyo  cargo  estuviera  la tarea de inspección. A este nuevo organismo se le denominó departamento de control de calidad.

Segunda etapa: el control estadístico de la calidad.

A finales de la década de los cuarenta. el control de calidad era parte ya de la enseñanza académica.  Sin embargo, se le consideraba únicamente desde el punto de vista estadístico  y se creía que el ámbito de su aplicación se reducía, en la práctica, al departamento de manufactura y producción.



Se inicia una nueva etapa en el movimiento hacia la calidad sólo hasta el momento en que se perciben las implicaciones que el control estadístico de la calidad tiene para la administración.

Tercera etapa: el aseguramiento de la calidad.

Esta tercera etapa se caracteriza por dos hechos muy importantes: la toma de conciencia por parte de la administración del papel que le corresponde en el aseguramiento de la calidad y la implantación del nuevo concepto de control de calidad.

Antes de la década de los cincuenta, la atención se había centrado en el control estadístico del proceso ya que en esta forma era posible tomar medidas adecuada para prevenir los defectos. Este trabajo se consideraba responsabilidad de los estadísticos.

Sin embargo, era necesario que quedara asegurado el mejoramiento de la calidad logrado: lo cual significaba que había que desarrollar profesionales dedicados al problema del aseguramiento de la calidad y que, más aún, había que involucrar a todos en el logro de la calidad. Todo lo cual requería un compromiso mayor por parte de la administración.


Cuarta etapa: la calidad como estrategia competitiva.

En épocas anteriores se pensaba que la falta de calidad era perjudicial a la compañía. ahora se valora la calidad como la estrategia fundamental para alcanzar competitividad y por consiguiente, como el valor más importante que debe presidir las actividades de la alta gerencia.

La calidad no pasa a ser estrategia competitiva sólo porque se apliquen métodos estadísticos para controlar el proceso; como tampoco lo es por el hecho de que todos se comprometan a elaborar productos sin ningún defecto, pues esto de nada serviría si no hay mercado para ellos. La calidad pasa a ser estrategia de competitividad en el momento en el que la alta gerencia toma como punto de partida para su planeación estratégica los requerimientos del consumidor y la calidad de los productos de los competidores. Se trata de planear toda la actividad de la empresa, en tal forma de entregar al consumidor artículos que respondan a sus requerimientos y que tengan una calidad superior a la que ofrecen los competidores

Esto, sin  embargo, implica cambios  profundos  en  la  mentalidad  de  los administradores, en la cultura de las organizaciones y en las estructuras de las empresas, la experiencia que las empresas japonesas han tenido en la implantación de un sistema administrativo enfocado al  logro de  la calidad ha contribuido en gran medida a visualizar cuáles deben ser estos cambios y,  por consiguiente,  a comprender los pasos a dar para lograr que la calidad llegue a ser la estrategia competitiva por excelencia.

De esta manera, visto en retrospectiva el concepto de calidad ha pasado a lo largo de este siglo de una etapa donde no existía como una tarea sistemática a otra, donde el aseguramiento de calidad se inicia desde el diseño del producto y su respectivo proceso, lo cual calificó Ishikawa como el surgimiento de una nueva generación en las actividades de control de calidad.





Preguntas

¿De qué dependía el prestigio de un artesano?
¿Qué debían garantizar las normas de calidad que comenzaron a surgir?
¿Qué características debía tener un producto para considerarlo hecho por artesanos?
¿Qué problemas trajo la mecanización de los procesos?
¿Por qué es importante la calidad de un producto?
Elabora un diagrama explicando las 4 etapas del proceso de evolución.




................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................






Actividad 2: Lee el siguiente texto y elabora una historieta donde expliques el proceso del control de calidad de los alimentos. (Al finalizar el texto viene una imagen de un ejemplo de elaboración de una historieta)
 Fecha de entrega viernes 8 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.




¿Qué es el control de calidad?

El control de calidad es una etapa crucial en cualquier proceso productivo, ya que es a través de éste que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se asegura que lo producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos planteados.

El control de calidad es sumamente importante, dadas las características actuales del mercado a nivel competencia. Las empresas de jerarquía internacional poseen especialistas y maquinaria, junto a un sistema de software de elevado nivel para poder evaluar todo lo que es producido en sus fábricas.

El concepto de control de calidad, si bien es más común en el ámbito de la producción, también se encuentra presente en las empresas destinadas a brindar servicios. Mediante encuestas y otras técnicas se intenta evaluar cuáles fueron las impresiones de los destinatarios en cuanto a los servicios prestados, cuáles son los puntos a mejorar, etc.

El control de calidad en la industria alimentaria es un elemento indispensable para garantizar la calidad de los productos que llegan al consumidor y evitar las pérdidas que puede causar hoy en día a una empresa un producto rechazado o retirado del mercado.

Una de las industrias que más importancia puede tener en nuestro día a día sin que seamos conscientes de ello es la dedicada al control de calidad de alimentos. No en vano, cualquier producción alimentaria dependerá de su posterior aprobación y cumplimiento de los estándares mínimos de calidad estipulados por ley para que pueda llegar a ser consumida. Este proceso, que sirve de filtro entre los alimentos que sí que son aptos para el consumo humano y los que no, es lo que se denomina control de calidad de alimentos, y de él depende toda la comida que llega a los restaurantes y a nuestras casas.

Se trata de una actividad reguladora que realizan tanto autoridades nacionales como locales y que es de obligado cumplimiento. Su objetivo final es proteger al consumidor y garantizar que todos los alimentos cumplan con los requisitos de inocuidad y calidad solicitados y establecidos de acuerdo con las disposiciones de la ley vigente al respecto. Así mismo, también recibe el nombre de control de calidad de alimentos los propios sistemas que realizan la inspección de análisis y de actuación que se aplican para dicho control, y que establecen, mediante el análisis de una muestra representativa, las condiciones generales del alimento que se está sometiendo a control.

Los sistemas de control de calidad de alimentos pueden tener diferentes aplicaciones según las fases del proceso en los que se ubiquen. No obstante, en su mayoría, entran en alguna de las siguientes categorías, que también representan los elementos de supervisión y análisis más importantes que se tienen que tener en cuenta durante todo el proceso de control.

Posicionamiento:
Se trata de una de las funciones más importantes ya que es indispensable ubicar los alimentos en las líneas de producción de alta velocidad, así como su posicionamiento en cada una de las fases del proceso. Esto se realiza mediante herramientas como localizadores y reconocedores de patrones. De este modo, no solo se conoce a la perfección la ubicación del alimento en cuestión, sino también su orientación con respecto a la propia línea de producción y respecto a los otros alimentos.

Identificación:
La identificación de los alimentos va a permitir distinguir diferentes tipos de comida o productos dentro de un mismo grupo en el que se encuentren mezclados, lo que va a ser fundamental, por ejemplo, en tareas de separación y clasificación posterior. Gracias a las aplicaciones de visión artificial relacionadas con la lectura de caracteres impresos y decodificación de símbolos, se puede hacer un seguimiento adecuado de la trazabilidad del producto y de sus partes.

Verificación:
La verificación va a permitir la comprobación de objetos, ensamblajes o productos ya empaquetados. Suele combinarse con otros trabajos como la medida de las dimensiones del producto, o la lectura del código de barras.

Medida:
Los requisitos de fabricación y empaquetado varían según el tipo de alimento, y es fundamental conocer cada una de las dimensiones de los productos durante todo el proceso de producción. Gracias a herramientas de medición con precisión a nivel de sub-pixel, combinadas con ópticas de alta resolución y la iluminación adecuada, se puede conocer con exactitud y precisión cada uno de los productos elaborados y procesados en fábrica.

Detección de defectos:
Finalmente, las herramientas de las que dispone la visión artificial van a permitir detectar correctamente y a tiempo los elementos de la línea de producción que presenten defectos y no sean aptos para el comercio y el consumo, lo que permitirá retirarlos del proceso de producción antes de que puedan llegar al consumidor.


Ejemplo de historieta:
La historieta debe ser de por lo menos 2 cuartillas, no importa que tus dibujos no sean perfectos, lo importante es el contenido y que sea de fácil comprensión, echa a volar tu imaginación.


................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................





Actividad 3:  Lee el siguiente texto y elabora un resumen con la información, además redacta los peligros de contaminación que podemos tener en el taller al momento de hacer práctica y no tener los suficientes cuidados, ayuda tu descripción con un pequeño dibujo.

   Fecha de entrega jueves 14 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.


1.4 Buenas prácticas de manufactura en la preparación, conservación e industrialización de alimentos.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son uno de los problemas de salud más habituales en nuestra vida cotidiana. El peligro de su aparición puede existir desde su producción hasta su comercialización. Por lo tanto, es importante que seamos conscientes de la necesidad de cumplir con los estrictos requisitos establecidos para una correcta fabricación y manipulación de alimentos.

Peligros derivados de una mala manipulación de los alimentos

Los alimentos pasan por las diferentes fases de la cadena alimentaria y, en todo este proceso, pueden estar expuestos a diferentes situaciones de riesgo de contaminación. Por lo tanto, es indispensable extremar las medidas de precaución a la hora de trabajar con ellos para evitar los diferentes tipos de peligros derivados de una mala manipulación de los alimentos:

Peligros físicos: cualquier material extraño presente en un alimento que proceda de las operaciones de elaboración o contaminación externa. Las posibles causas de este peligro son las malas prácticas por parte de los manipuladores (presencia de metales, anillos, tiritas, etc); defectos en el proceso (restos de material de envasado, plásticos, vidrio, metales…); o contaminación de la materia prima (huesos, espinas, perdigones, cáscaras de frutos secos, etc), entre otras.

Peligros químicos: son los asociados con los residuos de productos usados en los  cultivos, el transporte, el almacenado o la elaboración de productos, como los desinfectantes, los plaguicidas, el mercurio y el plomo.

Peligros biológicos: incluyen la presencia de microorganismos como bacterias, levaduras, hongos, parásitos y virus que se encuentran en el aire, el agua y la tierra, causando toxiinfecciones alimentarias. De todos ellos, las bacterias y los virus son los que pueden resultar más peligrosos para la inocuidad de los alimentos. Un ejemplo muy común es la salmonelosis.



.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................







Actividad 4: Lee el siguiente texto, elabora un resumen con la información y observa el video que viene al finalizar y redacta una conclusión. 
Fecha de entrega jueves 14 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.



Medidas higiénicas a tener en cuenta en la manipulación de alimentos


Muchas de las posibles causas de estos peligros son debidos a unas incorrectas prácticas de manipulación y es por ello que en el sector alimentario deben seguirse una serie de normas de higiene indispensables para evitar cualquier tipo de contaminación en el tratamiento de la comida. Incluyen tanto las prácticas de higiene del personal que va a estar en contacto con los alimentos como el modo de manipulación de los mismos.

Medidas higiénicas del manipulador de alimentos

Es necesario prestar atención al vestuario y complementos que llevamos mientras trabajamos con los alimentos. Es importante usar ropa y calzado específicos, el empleo de gorros, cubrecabezas y mascarillas para la barba que eviten la caída de pelos mientras estamos en contacto con alimentos. Además no llevar joyas u otros efectos personales y evitar los perfumes, lociones de afeitar y otros elementos con olor específico prevendrá alteraciones en los alimentos.
Al empezar y acabar la jornada el manipulador de alimentos debe lavarse las manos, brazos, antebrazos y uñas con cuidado. Hará lo mismo al reiniciar el trabajo después de una pausa o al cambiar de tarea. Es igualmente un requisito obligatorio la limpieza de manos después de sonarse, estornudar, ir al servicio, tocar dinero. Además, es importante extremar las precauciones siempre que se toquen alimentos crudos.
Asimismo, los cortes y abrasiones en la piel deberán cubrirse con un apósito coloreado (de un color diferente al del producto manipulado) que contenga una tira metálica, si procede, y en caso de que estas lesiones se produzcan en las manos se utilizarán adicionalmente guantes de un solo uso.

En lo referente a la boca y las fosas nasales, también es necesario seguir normas de higiene que eviten la transferencia de agentes patógenos a los alimentos. Evitar toser o estornudar en dirección a los productos que manipulamos, usar pañuelos de un solo uso y no comer, beber, fumar o mascar chicle durante la manipulación de alimentos son requisitos indispensables para evitar contaminaciones.

Precauciones en la preparación

En la manipulación de alimentos también debemos tener en cuenta los siguientes consejos higiénicos:
  *No usar alimentos sucios ni recogidos del suelo.

  *Evitar los utensilios de trabajo de madera.
  *Usar secamanos de un solo uso.
  *No colocar alimentos ni bandejas en el suelo.
  *Hacer el proceso de descongelación de los alimentos de manera correcta y nunca volver a congelar el mismo producto ya descongelado.
  *No usar ni serrín ni cartones en el suelo.
  *No emplear el mismo menaje para alimentos crudos y cocinados.
  *No cocinar la comida menos tiempo del necesario para su correcta preparación.

Aunque parezca que todos los consejos que hemos dado hasta ahora son de lógica, muchas veces se olvidan a la hora de manipular los alimentos. Las intoxicaciones alimentarias se siguen dando a diario y su origen en numerosos casos se debe a que no respetamos las normas de higiene a la hora de trabajar con la comida.






Video: Control de calidad







.........................................................................................................................................................................












Debido a la contingencia debemos seguir trabajando a distancia, los siguientes trabajos son para dos semanas, primera entrega es para el 8 de Mayo y la segunda para el 14 de Mayo, te sugiero planear bien la realización de tus tareas para que no se te acumulen y puedan ser registradas a tiempo, recuerda que si cuentan para tu calificación de 3er trimestre.




Actividad 1: Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un mapa mental con la información
Fecha de entrega viernes 8 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre



 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.




Continuación Tema 1. Planeación y Organización Técnica


1.1  El diagnóstico de necesidades en la comunidad: la alimentación


Alimentación. Es un acto voluntario y por lo general, llevado a cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos nutrientes y energía para funcionar correctamente. Es una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente
relacionada con la supervivencia. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos.

Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo , es el de dieta . Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas .

Los seres humanos necesitan, además del agua que es vital, una ingestión de alimentos variada y equilibrada. La razón es que no existe un único alimento que proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud . La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación.
Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.

La alimentación es una cadena de hechos que comienza en el cultivo , selección, preparación del alimento, hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos.
Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma equilibrada, lo cuál satisface las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrolla las capacidades físicas e intelectuales .

Alimentación Correcta
La alimentación correcta es la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con
las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.

La alimentación es una cadena de hechos que comienzan con el cultivo, selección y preparación del alimento hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos. Existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una alimentación saludable. Se presentan a los vegetales como principales proveedores de vitaminas , minerales , fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Realizar una alimentación saludable, aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y la comunicación, no utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos, practicar ejercicios que te diviertan, valorar el interior y la salud y no vivir en función de la imagen del cuerpo hacen que la alimentación sea mas sana.

La nutrición
La nutrición es la ciencia que tiene como objeto de estudio la relación que existe entre los alimentos y los seres vivos. En el caso de la nutrición humana los estudios se dirigen a conocer las necesidades de nutrientes que tiene el hombre y las enfermedades que se producen por la ingestión insuficiente o excesiva. También se dedica al estudio de la calidad de los alimentos.

Las células del cuerpo requieren una nutrición adecuada para su funcionamiento normal, todos los sistemas pueden afectarse cuando hay problemas nutricionales. La nutrición adecuada es un factor fundamental para el vigor y el desempeño de una persona, y para que una persona funcione en su nivel óptimo debe consumir las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes esenciales para la vida humana.
La variedad está dada por la selección e inclusión en la dieta de todo tipo de alimento, con prioridad por los vegetales y las frutas por su contenido en carbohidratos , fibra, vitaminas y minerales.

Los vegetales son recomendados por el alto contenido de fibra dietética necesaria para el funcionamiento gastro-intestinal , valor alimenticio, sabor agradable y propiedades aromáticas, son los principales proveedores de las vitaminas necesarias para el funcionamiento del organismo, mantienen el equilibrio ácido básico y contienen sustancias especiales que eliminan o detienen el desarrollo de microorganismos patógenos.




Ejemplo de mapa mental: 




................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................








Actividad 2: Realiza la lectura del siguiente texto, elabora un resumen en tu libreta y contesta lo siguiente:
¿Por qué es importante la industria alimentaria en nuestros días?
Antigüamente ¿Cómo obtenian los alimentos?
¿Cuáles son los productos que mas se elaboran actualmente?
¿Qué procesos consideras mas saludables?¿Por qué?

¿Qué tipos de productos se consumen más en tu familia?
Fecha de entrega viernes 8 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.






1.2 La industria alimentaria para la satisfacción de necesidades sociales

La industria Alimentaria es la encargada de transformar los productos procedentes del sector agropecuario, es decir, de la agricultura y la ganadería. En tiempos pasados, en que la industria alimentaria no dependía de las demandas del consumidor, los agricultores cultivaban sus tierras y criaban ganado obteniendo buenos rendimientos económicos por esa actividad, además de producir lo suficiente para satisfacer las necesidades familiares propias.

Desde sus inicios a principios del siglo XIX, esta industria evolucionó hasta alcanzar una gran diversidad y complejidad. Así, por ejemplo, la industria conservera se desarrolló a partir de los descubrimientos que Louis Pasteur realizó sobre los procesos de esterilización, evolucionando hasta la actualidad con la aparición de nuevas técnicas, como los cierres al vacío, la deshidratación y la congelación.

En la actualidad, el consumo de alimentos depende de lo que otros cultiven y procesen, lo que ha dado lugar al desarrollo de una de las industrias más importantes del mundo: la industria alimentaria. No obstante, la exigencia del consumidor obliga a competir a los minoristas para ofrecer una amplia variedad de productos y precios más atractivos, lo que se traduce en una demanda más específica de calidad y cantidad hacia los fabricantes e industrias transformadoras, las cuales también compiten a su vez, reclamando a los agricultores aquellas materias primas que cumplan con los deseos del mercado. En algunos países, la industria del procesado y conservación de alimentos supone hasta el 15% de todas las industrias de manufacturación.


La industria alimentaria tiende a evolucionar hacia una mayor concentración y tecnificación. Se inclina de forma creciente por productos más elaborados, con oferta orientada a las comidas preparadas y precocinados. Esta tendencia viene dada por la mayor calidad de vida y creciente prosperidad de los habitantes de países desarrollados, los cuales dedican menor cantidad de ingresos a la adquisición de alimentos crudos o no elaborados. Aunque existe una gran cantidad de alimentos que pueden ser consumidos crudos, como por ejemplo la fruta, la mayoría requiere un procesamiento que le permita más seguridad y mayor tiempo de conservación, además de apetecible al paladar. Para ello se utiliza la tecnología de los alimentos, que suele estar supervisada dentro de las empresas por personal científico y técnico.








Actividad 3: Realiza la lectura del siguiente texto, elabora un cuadro sinóptico, no olvides agregar toda la información más importante. Además agrega una conclusión del tema.
Fecha de entrega jueves 14 de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.




Procesos de fabricación en la industria alimentaria

Aunque exista una gran diversidad de industrias alimentarias los procesos de fabricación pueden clasificarse en seis diferentes: manipulación de los alimentos, almacenamiento de los mismos y de las materias primas, la extracción de sus propiedades, la elaboración hasta un producto final, el envasado y la conservación de los alimentos.

Procesos de manipulación
Los procesos de manipulación humana de los alimentos tienden a disminuirse en la industria alimentaria, es frecuente ver elementos en las fabricas que automatizan los procesos de manipulación. 


Procesos de almacenamiento
El almacenamiento de materias primas está orientado a minimizar el efecto de estacionalidad de ciertos productos alimentarios. Generalmente suelen emplearse para el almacenamiento en silos, almacenes acondicionados al tipo de industria específico (herméticos, al aire libre, refrigerados, etc), cámaras frigoríficas, etc

Procesos de extracción
Algunos alimentos necesitan de procesos de extracción, bien sea de pulpas (en el caso de frutas), huesos, o líquidos. Los procesos industriales para realizar la extracción pueden ser la mediante la trituración del alimento, el machacado o molienda (cereales para el pan, las olivas para el aceite, etc), extracción mediante calor (grasas, tostado del pan, etc. ), secado y filtrado, empleo de disolventes.

Procesos de elaboración
Los procesos habituales de la elaboración de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de otro producto distinto y transformado, generalmente más adecuado para su ingesta. Algunos de los procesos de elaboración tienen su fundamento en la conservación del alimento

Cocción. Suele emplearse en la elaboración de muchos alimentos de origen cárnico


Secado, Es tradicional su uso en pescados, así como en el de carne, con motivo de aumentar su conservación. En estos casos el proceso de elaboración y de conservación coinciden.

Fermentación, mediante la adicción de microorganismos (levadura), es muy empleada en la industria de las bebidas: industria del vino y en la industria cervecera.

Procesos de conservación
Esta fase es vital en algún tipo de producción de alimentos, en parte debido a que los procesos de conservación en la industria alimentaria tienen por objeto la interrupción de la actividad microbiana y prolongar la vida útil de los alimentos. Para ello se tiene la posibilidad de trabajar con estas variantes:

Pasteurización.

Esterilización antibiótica. Es uno de los procesos de conservación de alimentos más importante, prolongando la vida útil del alimento considerablemente. Es quizás el más antiguo de ellos.
Esterilización por radiación. Entre ellas se encuentra la radiación ionizante empleada para el control de envases, así como la radiación de microondas.


Algunos procesos de conservación de alimentos pretenden sin embargo inhibir el desarrollo de los microorganismos, tales son:

Refrigeración.
Deshidratación.


Procesos de envasado

La crisis del agua y el impacto que causa la industria de embotellado, El agua es cada día más escasa y costosa, las actividades en una industria de bebidas, requieren considerable cantidad de este recurso. Existen innumerables estimaciones sobre cuantos litros de agua se necesitan para producir un litro de gaseosa. Cifras procedentes de plantas embotelladoras de otros países indican que el número óptimo es 2,1 litros de Agua por cada litro de bebida embotellada; aunque normalmente fluctúa entre 2,2 a 2,4 litros de agua por cada litro de bebida embotellada.








Actividad 4: Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un resumen.
Fecha de entrega jueves 14 de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.




Métodos de conservación
La conservación de alimentos en su modalidad industrial fue iniciada en 1795 por el pastelero parisino Nicolas Appet. Fue a partir de 1860, con los estudios de Pasteur sobre la fermentación, cuando las técnicas de conservación comenzaron a apoyarse en bases científicas, dejándose de lado las prácticas puramente empíricas. El calor sigue siendo en la actualidad un elemento importante en los métodos de conservación de variados alimentos.

Los métodos y técnicas de conservación de los alimentos son mecanismos utilizados para alargar su capacidad de protección contra la acción microbiana. Existen numerosos agentes que destruyen los alimentos frescos con rapidez, por ejemplo, los microorganismos tales como bacterias y hongos se apoyan en la catalización de las enzimas existentes en los alimentos, degradándolos y produciendo cambios químicos que afectan especialmente al sabor y la textura. El oxígeno también puede producir cambios de coloración y sabor rancio, al reaccionar con determinados componentes de los alimentos.

Una condición de la correcta conservación es mantener después de un tiempo el aspecto, textura, sabor y valor nutritivo del producto original. Tradicionalmente, los alimentos se conservaban mediante secado, en salazón o ahumados. Actualmente, se recurre de forma habitual a métodos de conservación por enlatado, ultracongelación y liofilización. Todos estos métodos permiten mantener los alimentos en buen estado durante un tiempo sin afectar a determinadas cualidades, no obstante, no existe ninguno que permita protegerlos de forma ilimitada en el tiempo contra todos los posibles riesgos de degradación.

Los diferentes métodos de conservación de alimentos pueden dividirse en dos clases:

Los que destruyen la vida microbiana
Los que simplemente inhiben su desarrollo.

Entre los primeros se encuentra la esterilización (sea mediante antibióticos o por radiación) y la acción química, utilizados normalmente en los alimentos conservados en crudo, tales como carnes, pescados, frutas y verduras; entre los segundos se encuentra la deshidratación y la refrigeración, utilizados sobre todo en la conservación de sopas, budines y preparados de carne.

Importancia industrial
Las materias primas de esta industria se centra en los productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fungico, principalmente. El progreso de esta industria nos ha afectado en la actualidad de alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

En estos momentos esta industria requiere de profesionales preparados por lo cual la instrucción y formación entorno al área de alimentos en sus diversas modalidades y niveles


Curiosidades
El método de conservación más antiguo, el del ahumado, fue descubierto por el hombre de Cromagnon hace más de 15.000 años, quedando vestigios de ello en las cuevas francesas de Dordoña y Les Eyzies.





Observa el siguiente video que ayudará a complementar la información antes vista





















Debido a la contingencia debemos seguir trabajando a distancia, los siguientes trabajos son para dos semanas, primera entrega es para el 8 de Mayo y la segunda para el 14 de Mayo, te sugiero planear bien la realización de tus tareas para que no se te acumulen y puedan ser registradas a tiempo, recuerda que si cuentan para tu calificación de 3er trimestre.









Actividad 1: Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un resumen.

Además elabora un texto de minímo media hoja, donde expliques si en la comunidad en donde vives, existe la equidad distributiva y retributiva, además de 3 sugerencias para que esta exista.

Fecha de entrega viernes 8 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com

** No olvides:
 
En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre


 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.






Equidad distributiva y retributiva.


Conceptos:

Equidad distributiva: De alguna manera todos estamos de acuerdo en la necesidad de que en la sociedad haya una correcta distribución de los bienes, pues consideramos
injusto que unos tengan en exceso mientras que otros se encuentren en situación de pobreza. Esta idea de la adecuada distribución de los bienes es lo que inspira el concepto de justicia distributiva. De alguna manera todos estamos de acuerdo en la necesidad de que en la sociedad haya una correcta distribución de los bienes, pues consideramos injusto que unos tengan en exceso mientras que otros se encuentren en situación de pobreza. Esta idea de la adecuada distribución de los bienes es lo que inspira el concepto de equidad distributiva.
Esto implica que la libertad individual debe ser un aspecto esencial para que una sociedad sea justa, las desigualdades socioeconómicas son aceptables siempre y cuando se permita una mejora en las condiciones de vida de todos los individuos. Por último, será posible hablar de justicia si hay un criterio efectivo que respete la igualdad de oportunidades entre todos los individuos.

Equidad retributiva:
Se trata de establecer un sistema de remuneración equitativo (justo) para recompensar a cada empleado según el trabajo que realiza (responsabilidad), y, también, premiar los resultados (desempeño) que se obtiene. Así, los principales elementos que condicionan los programas retributivos son:

1. Cada puesto o grupo de puestos tienen diferentes grados de complejidad e influencia en los resultados finales de la empresa. Mediante las técnicas de valoración de los puestos de trabajo se determina su importancia relativa en la compañía.

2. La actuación profesional de la persona que se mide a través de la evaluación del desempeño.

3. Factores del entorno, donde resulta imprescindible tener en cuenta los niveles retributivos globales y sectoriales que existen en el mercado de trabajo, con la finalidad de poder atraer y mantener a las personas (talento).

Hoy el mundo se enfrenta a cuestiones de justicia distributiva como jamás, puesto que cada día son más las personas que carecen de bienes imprescindibles para seguir viviendo. La nutrición, la educación y la salud, que debiera alcanzar a todas las personas, es algo que se le sigue negando a multitud de seres humanos, mientras otros continúan practicando el derroche. A los verdaderos autores de este despilfarro tampoco se les aplica un castigo proporcional a su injusta hazaña. ¿Dónde está esa justicia retributiva para que se sancione ejemplarmente el daño provocado?.

Si en verdad queremos reconducir la idea de que todos los ciudadanos han de tener lo básico para su sustento y las mismas oportunidades para realizarse, hagámoslo realidad de una vez y para siempre. No nos dejemos confundir. No hay desarrollo sostenible, sino se aplica una distribución justa de recursos, y sí no se retribuye el mal que causan las fuerzas que discriminan.

La crisis financiera económica y global, debe impulsarnos hacia un mayor control de la justicia distributiva, que si en verdad se hace justa, contribuirá a reducir los riesgos de descontento, delincuencia y violencia que nos asedia. Por desgracia, cada día son más las personas que carecen de una protección social adecuada y las injusticias son cada vez mayores, aumentando de este modo el número de personas pobres, vulnerables y marginadas.

Habría que recapacitar sobre el motivo de tantas injusticias y de dónde vienen. En parte nacen de nuestra propia visión desordenada, de nuestros desequilibrios, de la poca humanidad que cultivamos, de nuestro deseo de ser autosuficientes, de las propias estructuras creadas por nosotros sin un consenso moral. Por eso necesitamos rescatar y reafirmar los valores humanos, llegar al fondo del propio corazón de cada uno para renunciar al interés personal y amparar mucho más el interés social. Está claro que la paz construida sobre la injusticia social y el interés ideológico, jamás podrá convertirse en nada armónico y duradero.












Actividad 2 : Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un cuadro sinóptico con la información más sobresaliente.


Fecha de entrega viernes 8 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre

 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.






Consideración de la biodiversidad.




Para alimentar a una población cada vez más numerosa, es necesario intensificar la actividad agrícola con la finalidad de producir más alimentos. También será esencial incrementar la capacidad de adaptación de la agricultura manteniendo una gran variedad de biotipos con rasgos singulares, como los árboles resistentes a la sequía, o el ganado capaz de reproducirse en condiciones difíciles. Las prácticas agrícolas sostenibles pueden alimentar a la población y proteger a la vez los océanos, los bosques, las praderas y otros ecosistemas que albergan la biodiversidad.

La diversidad de los seres vivos está en peligro

Los científicos han identificado hasta el momento alrededor de 1,4 millones de especies vegetales y animales en la Tierra. La población depende de esta diversidad biológica para la alimentación, la vivienda, los bienes y servicios y los medios de subsistencia. Pero el crecimiento de la población es un peligro para la biodiversidad y la destrucción de los hábitats naturales es el mayor daño. Las especies silvestres se extinguen cuando se destruye el hábitat donde viven. La contaminación, la urbanización y la conversión de los humedales provocan la desaparición de la fauna silvestre. La gestión inadecuada de la agricultura, los bosques y la pesca acelera este proceso de destrucción.

La biodiversidad al servicio de la alimentación y la agricultura

Una gran variedad de plantas cultivadas y animales domésticos constituye la base de la biodiversidad agrícola. Sin embargo, sólo 14 especies de mamíferos y aves componen el 90 por ciento del suministro de alimentos de origen animal que consumen las personas. Y apenas cuatro especies -el trigo, el maíz, el arroz y las patatas- proporcionan la mitad de la energía que obtenemos de las plantas.

También es esencial conservar, además del número de especies, la diversidad genética en el seno de cada especie. La agricultura moderna ha alentado a muchos agricultores a adoptar tipos uniformes de plantas o animales de alto rendimiento. Pero cuando los productores abandonan la biodiversidad, las variedades y las razas pueden extinguirse, y perderse así sus características especiales. La acelerada disminución de este acervo genético es motivo de preocupación para los expertos. Disponer de una amplia variabilidad genética permite mejorar plantas y animales para que se adapten a condiciones cambiantes. Esa diversidad constituye también la materia prima para que los científicos produzcan variedades de cultivos y razas más productivas y con mayor capacidad de adaptación.


En lugar de una única variedad agrícola que garantice un alto rendimiento, los agricultores de los países en desarrollo necesitan una variedad de cultivos que se den bien en climas difíciles, o animales con resistencia a las enfermedades. Para los agricultores más pobres la biodiversidad puede ser su mejor protección contra la inanición. Una gran variedad de plantas y animales también beneficia a los consumidores, lo que contribuye a una alimentación nutritiva, de particular importancia para las comunidades rurales, que tienen poco acceso a los mercados.

Soluciones: regenerar,apoyar, investigar y formar

La conservación de la biodiversidad para la agricultura necesita de esfuerzos en distintos frentes. La principal amenaza para la biodiversidad es la destrucción de los hábitats. Frenar la degradación de las tierras agrícolas es necesario para que la agricultura pueda proteger y regenerar los ecosistemas agrícolas y el territorio. A menudo un poco de ayuda es todo lo necesario. En Tamil Nadu, en la India, el cultivo intensivo del té provocó la degradación del suelo. La fertilidad del mismo se regeneró a través de un tratamiento con lombrices de tierra y materia orgánica, y las ganancias se triplicaron.

Una mejor información es decisiva para proteger la biodiversidad. Cuando los agricultores se dan cuenta de que sus cosechas pueden mejorar sin necesidad de plaguicidas costosos y potencialmente nocivos, no tardan en adoptar estos nuevos métodos. La labor de los grupos ambientalistas que informan al público sobre la protección de la biodiversidad también tendrá cada vez más importancia.












Actividad 3En una hoja de tu libreta elabora un cartel donde expliques la importancia del cuidado de la biodiversidad y como influye en nuestra alimentación, debes agregar dibujos, explicaciones y algunas recomendaciones de cuidado (Se calificará creatividad)

Fecha de entrega jueves 14 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre


 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.








Actividad 4Lee la siguiente información, elabora un mapa conceptual y redacta 2 ejemplos de sistemas tecnologicos que conozcas (explica los elementos que tiene y por qué se considera sistema tecnológico)

Fecha de entrega jueves 14 de Mayo de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre


 Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.




Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos

¿Qué es un sistema tecnológico? Los sistemas tecnológicos comprenden un conjunto de procedimientos y métodos que sirven para facilitar el trabajo del hombre dentro de un contexto de acción técnica. Las unidades que conforman un sistema tecnológico trabajan entre sí con el fin de controlar, manejar, transportar y/o controlar materiales bajo objetivos específicos.
Por lo tanto, se entiende que cada elemento que conforma este sistema cumple un papel específico e importante. Aunque suele estar asociado al manejo de artefactos, este término también puede ser válido para explicar otras dinámicas, como las producidas en organizaciones o incluso desde la individualidad.
Para que un sistema sea identificado como tecnológico debe tener dos elementos: materia prima, y un producto. Los sistemas tecnológicos incluyen objetos, recursos naturales, personas (diseñadores, operadores y clientes), organizaciones, conocimiento científico y técnico, legislaciones y normas culturales y sociales.

Los elementos que caracterizan a un sistema tecnológico son los siguientes:

  Componentes materiales: Se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema (las fuentes de recursos hídricos, en el caso de un sistema de agua); la energía que se emplea para las operaciones del sistema; y el equipamiento, es decir, los componentes técnicos del propio sistema (las estaciones y acueductos, las redes de distribución de agua, etc.).

  Componentes intencionales o agentes: La diferencia principal entre un artefacto y un sistema tecnológico es que el sistema requiere la actuación de agentes intencionales; un acueducto local sin operarios que lo hagan funcionar y controlen su funcionamiento no son sistemas tecnológicos. Los agentes de un sistema tecnológico son generalmente individuos humanos, caracterizados por sus habilidades, sus conocimientos y valores .... y que actúan en el sistema bien sea como usuarios (que es cuando ejercen su derecho a la participación pública), como operadores manuales o como controladores o gestores del sistema. En sistemas complejos estas funciones pueden ser ejercidas por individuos diferentes; pero también es posible que varias de esas funciones las ejerza la misma persona e incluso es posible que parte de ellas sean transferidas a mecanismos de control automático.

  La estructura del sistema. Está definida por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema. Distinguimos dos tipos: relaciones de transformación y relaciones de gestión. Entre las primeras cabe distinguir los procesos físicos que se producen en los componentes materiales del sistema, por una parte y las acciones de manipulación que llevan a cabo los agentes intencionales. En un sistema de agua de agua potable, los procesos de potabilización pertenecen a los del primer grupo; mientras que el mantenimiento y suministro de las redes así como la estructura tarifaria pertenecen a las relaciones de gestión. Las relaciones de gestión son también relaciones entre los componentes del sistema, pero en ellas lo que cuenta no son las transformaciones materiales que se producen entre los componentes, sino el flujo de información que permite el control y la gestión global del sistema.

  Los objetivos. Se supone que un sistema tecnológico se diseña y se utiliza para conseguir unos determinados objetivos o realizar determinadas funciones, por ejemplo, el abastecimiento de agua potable a una comunidad. Para caracterizar un sistema tecnológico es muy importante definir bien sus objetivos, a ser posible en términos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa a qué atenerse y qué puede esperar del mismo.

•  Los resultados. En general el resultado de una acción intencional no coincide completamente con los objetivos de la acción: puede suceder que parte de los objetivos no se consigan (o no se consigan en la medida prevista) y que además se obtengan resultados que nadie pretendía obtener. Por eso, para caracterizar y valorar cualquier sistema tecnológico, es importante distinguir entre los objetivos previstos y los resultados realmente obtenidos. Por ejemplo, es probable que busquemos una solución de agua potable a través de un pozo profundo para una localidad, por ejemplo como el Municipio de Candelaria, pero puede resultar que buena parte de esta agua resulte contaminada.