El inicio de este tercer trimestre va a ser un poco diferente a todas nuestras formas de estudiar, debemos ser más consientes de nuestros trabajos y elaborarlos de la mejor forma posible ya que la aclaración de nuestras dudas va a ser un poco más lenta por la distancia que debemos mantener, el no estar en un aula no quiere decir que no podamos aprender y que ademas ese aprendizaje nos sirva para nuestra vida fuera de la escuela.
Actividad 1 |
Realiza la lectura de los aprendizajes esperados y de los temas que se desarrollarán en el trimestre y escríbelos en tu cuaderno. Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
*Definen los propósitos y las fases de un proyecto de producción artesanal.
* Ejecutan y evalúan los proyectos de producción artesanal para promover mejora
Tema 1. El control de calidad de los procesos productivos artesanales.
1.1 ¿Qué es un producto artesanal?
1.2 Higiene y seguridad en los procesos de producción artesanal.
1.3 Control de calidad al inicio, durante y al final del proceso de producción artesanal
1.3 Buenas Prácticas de Manufactura en la preparación, conservación e industrialización de alimentos.
1.4 Recetas de productos artesanales.
Tema 2. El proyecto como estrategia de trabajo.
2.1 Procesos productivos artesanales.
2.2 Características de un proceso productivo artesanal:
El sistema técnico persona-producto.
La intervención del ser humano en cada fase del proceso.
2.3 El proyecto en la preparación, conservación e industrialización de alimentos.
Actividad 2: Realiza la lectura de la siguiente información y elabora un resumen en tu cuaderno. Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Tema 1. El control de calidad de los procesos productivos artesanales.
Actividad 3: En tu cuaderno elabora una lista de todos los productos artesanales que vendan en tu comunidad ya sea que los puedas encontrar en tiendas o casas de tu familiares, vecinos o conocidos (Recuerda que son todos los productos elaborados a mano), realiza una pequeña descripción del producto, su precio y como se ve fisicamente (puedes hacer un dibujo). Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
.........................................................................................................................................................................
Actividad 4: Lee la siguiente información y redacta una breve explicación sobre la importancia de mantener una buena higiene en la elaboración de alimentos. Fecha de entrega jueves 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
1.1 ¿Qué es un producto artesanal?
1.2 Higiene y seguridad en los procesos de producción artesanal.
1.3 Control de calidad al inicio, durante y al final del proceso de producción artesanal
1.3 Buenas Prácticas de Manufactura en la preparación, conservación e industrialización de alimentos.
1.4 Recetas de productos artesanales.
Tema 2. El proyecto como estrategia de trabajo.
2.1 Procesos productivos artesanales.
2.2 Características de un proceso productivo artesanal:
El sistema técnico persona-producto.
La intervención del ser humano en cada fase del proceso.
2.3 El proyecto en la preparación, conservación e industrialización de alimentos.
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
Tema 1. El control de calidad de los procesos productivos artesanales.
1.1 ¿Qué es un producto artesanal?
Es artesanal todo aquel producto que es elaborado a través de técnicas tradicionales o manuales, sin que intervenga un proceso industrial. También hace referencia a todo aquello que indique oficio artesanal, proceso artesanal y tradición artesanal.
Ahora bien, las personas que se dedican al oficio artesanal se conocen como artesanos, que son aquellos que por gusto y pasión a los métodos tradicionales llevan a cabo la elaboración de diversos productos (gastronómicos, utilitarios o decorativos) a través de procesos manuales, individuales y con la ayuda de herramientas sencillas, en pequeños salones o talleres.
Por tanto, el resultado es un producto artesanal único, denominado artesanía, porque expone el trabajo minucioso, autóctono y especial que recibe cada producto a lo largo de su elaboración.
Toda aquella elaboración o producto que indique que es de origen artesanal denota un significado especial porque supone una muestra y realza la expresión cultural de un país, región o pueblo, bien sea gastronómica, de vestimenta o accesorios, artística, entre otras.
Proceso artesanal
El proceso artesanal es uno de los modelos de producción más antiguos creados por el hombre. Se caracteriza por ser una elaboración manual que se apoya en el uso de materia prima propia de la zona (en muchos casos son recursos sostenibles), herramientas básicas y por ser realizada por una o más personas.
De ahí que la elaboración de productos sea más lenta que en un proceso industrializado o en masa, y le da esa característica de que cada producto final tiene un resultado único.
Por otra parte, las habilidades que se requieren para realizar un producto artesanal se van transmitiendo de una generación a otra a fin de mantener y afianzar las tradiciones culturales.
Producto artesanal
Se consideran productos artesanales todos aquellos objetos realizados por artesanos, siguiendo técnicas tradicionales para la elaboración típica de diferentes productos, que son propios de un país o una región, en cantidades menores a las de una producción industrial.
Los productos artesanales se diferencian según su tipo y origen, el cual puede ser aborigen, folclórico, urbano y suntuario, pueden ser productos como alimentos u orfebrería, joyería, cestería, cuero, vestimenta, alfarería, pintura, esculturas, carpintería, tejidos, entre otros.
Cerveza artesanal
La lista de productos artesanales gastronómicos es amplia y variada en cada país o región. Entre estos se pueden destacar tanto productos dulces como salados que se caracterizan por su proceso de elaboración, materia prima utilizada, calidad, sabor y presentación.
Desde hace varios años la cerveza artesanal es un producto que se ha ido posicionando en el mercado y que ha ganado seguidores y expertos en el área. En especial, porque es un producto que destaca por su elaboración limitada, sabores y técnicas de fermentado.
Por otra parte, estas microcervecerías han ganado espacio en el mercado por ser bastante competitivas en cuanto a calidad y sabor, y porque han empleado diferentes métodos de posicionamiento para llegar al público consumidor.
Artesanía mexicana
La artesanía mexicana es la producción de objetos representativos de la cultura y tradición de México. Entre las artesanías más conocidas se encuentran los textiles, los murales, las vasijas y las cerámicas, en las que se destacan los colores y los diversos materiales empleados para la elaboración de cada uno de estos objetos.
Todas estas artesanías reproducen y exponen parte de la identidad nacional del pueblo mexicano, en las que también se dan a conocer las influencias de las culturas indígenas y europeas.
Actividad 3: En tu cuaderno elabora una lista de todos los productos artesanales que vendan en tu comunidad ya sea que los puedas encontrar en tiendas o casas de tu familiares, vecinos o conocidos (Recuerda que son todos los productos elaborados a mano), realiza una pequeña descripción del producto, su precio y como se ve fisicamente (puedes hacer un dibujo). Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
Video: Artesanal vs Industrial
.........................................................................................................................................................................
Actividad 4: Lee la siguiente información y redacta una breve explicación sobre la importancia de mantener una buena higiene en la elaboración de alimentos. Fecha de entrega jueves 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
1.2 Higiene y seguridad en los procesos de producción artesanal.
Los protocolos de seguridad e higiene en la industria alimentaria son imprescindibles para asegurar la calidad de los productos antes de su puesta a disposición de los consumidores. La industria de la alimentación y bebidas es uno de los principales sectores industriales del país y es clave en la recuperación económica por sus cifras de producción, la cantidad empleo que genera y el nivel de exportaciones que representa.
Compañías ganaderas, lácteas, cárnicas, panificadoras y dedicadas a la elaboración de alimentos, en general, cuentan con una normativa muy estricta en el plano de la seguridad e higiene durante todos los procesos de producción. Por ello, deben contar con un programa de higienización acorde al marco legal que les corresponde tanto a nivel estatal como comunitario e internacional.
El plan de seguridad e higiene debe establecer y garantizar que los locales, el equipo y los utensilios de trabajo están limpios antes de comenzar la jornada y la correcta limpieza después de su uso. También deben contener las medidas necesarias para evitar la posible contaminación de los alimentos durante su producción o durante la limpieza. Además, tanto los desinfectantes como los restos de la limpieza deben ser eliminados con las precauciones pertinentes.
Las operaciones de limpieza, desinfección y esterilización tienen por objetivo prioritario combatir la proliferación de microorganismos y bacterias contaminantes que puedan afectar a los alimentos. Además de especificar las tareas para mantener en correcto estado las superficies, los elementos del equipo y las rutinas de limpieza establecidas en cada caso, el plan de limpieza también debe contemplar el seguimiento constante y eficaz del programa de para verificar su cumplimiento.
El plan de seguridad e higiene en la industria alimentaria debe:
Definir las operaciones preliminares a la limpieza de las distintas superficies.
Detallar los procedimientos y métodos de limpieza físicos y químicos a aplicar.
Describir los tipos de suciedades más comunes en cada ámbito.
Crear un sistema de lucha contra las plagas más frecuentes en cada proceso.
Establecer un protocolo de actuación para el tratamiento de los residuos contemplando la eliminación y correcto almacenamiento de los desechos derivados del proceso.
Actividad 5: Realiza los diagramas necesarios para explicar el proceso de elaboración de manera artesanal e industrial de tortillas y pan..Recuerda anotar:
- Obtención de materia prima (Ingredientes)
- Higiene para la elaboración (de material, ingredientes y personas)
- Si se necesita cortar, pelar y medir los ingredientes
- Equipo que se necesita
- Proceso de elaboración y
- La cantidad de producto que sale (esto para diferenciar el proceso artesanal del industrial).
Puedes agregar algunos dibujos para explicar mejor el procedimiento.
Al finalizar agrega una conclusión sobre el uso de los dos procesos, cual consideras mejor y por qué.
Fecha de entrega jueves 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Observa el siguiente video, puede ayudarte para redactar tu conclusión:
========================================================================
El inicio de este tercer trimestre va a ser un poco diferente a todas nuestras formas de estudiar, debemos ser más consientes de nuestros trabajos y elaborarlos de la mejor forma posible ya que la aclaración de nuestras dudas va a ser un poco más lenta por la distancia que debemos mantener, el no estar en un aula no quiere decir que no podamos aprender y que ademas ese aprendizaje nos sirva para nuestra vida fuera de la escuela.
Actividad 1 |
Realiza la lectura de los aprendizajes esperados y de los temas que se desarrollarán en el trimestre y escríbelos en tu cuaderno.
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
·Recaban, sistematizan y analizan información, sobre el efecto por el uso de materiales y productos técnicos para la intervención responsable.
·Planifican las acciones técnicas conforme las necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.
·Aplican las recomendaciones y normas para el uso de materiales, herramientas e instalaciones, y prevén situaciones de riesgo en la operación de los procesos técnicos y el uso de sus productos.
·Identifican y describen las características de un proyecto de diseño.
·Reconocen y ponen en práctica habilidades para el diseño como parte del desarrollo de proyectos.
· Proponen y ejecutan acciones de diseño en la ejecución de los proyectos.
Tema 1. Planeación y Organización Técnica
1.1 El diagnóstico de necesidades en la comunidad: la alimentación
1.2 La industria alimentaria para la satisfacción de necesidades sociales:
1.3 El ciclo de vida de los productos.
1.4 La disminución del tiempo dedicado a la preparación de alimentos.
1.5 La producción de nuevos envases y embalajes.
1.6 Los productos alimenticios según las nuevas necesidades de la
sociedad.
1.7 La alimentación y su incidencia en la calidad de vida y el bienestar social de los
consumidores.
1.8 La planeación y organización de procesos técnicos.
· La organización y administración del proceso.
· Las herramientas y máquinas a emplear.
· Los insumos: materiales y energía.
· La ejecución y el control del proceso técnico.
· La evaluación y el control de calidad
Tema 2. Proyecto de Producción Industrial.
2.1 Procesos productivos industriales.
2.2 Los cambios en la organización técnica del trabajo: de los procesos artesanales
a los procesos productivos industriales.
2.3 Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo de los proyectos
2.4La utilidad del diseño para el desarrollo del proyecto.
2.5 Criterios de diseño para el desarrollo del proyecto:
Las necesidades y los intereses.
· La función técnica.
· La estética.
· La ergonomía.
La aceptación cultural.
La aceptación cultural.
Actividad 2 |
Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un resumen en tu cuaderno.
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
Tema 1. Planeación y Organización Técnica
1.1 El diagnóstico de necesidades en la comunidad: la alimentación
Busca las siguientes palabras en el diccionario y anota su significado en tu cuaderno:
Participación comunitaria
La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
· Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
· Formulación de proyectos y actividades.
· Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
· Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las decisiones locales que nos afecten.
La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.
Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.
¿Por qué se hace necesaria la participación ciudadana?
A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del municipio y por tanto nuestro propio desarrollo.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales.
Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios.
Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad.
Requisitos necesarios para la participación ciudadana
El principal requisito es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para trabajar con las demás organizaciones ya sean del municipio o de otro tipo de organización como un organismo internacional.
Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la participación, entre otros están:
· Se deben asumir responsabilidades y obligaciones.
· Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y con la población en general.
El diagnóstico de necesidades de una comunidad
Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la medida en que todos aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos.
Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en medicina significa averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer una enfermedad, determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer un diagnóstico será averiguar el estado de nuestra comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una solución a los problemas de más importancia.
Actividad 3 |
Busca las siguientes palabras en el diccionario y anota su significado en tu cuaderno:
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
Actividad 4 |
En tu cuaderno elabora una historieta, esta debe tratarse sobre un diagnóstico que hagas en tu comunidad (no debes salir a investigar, son de las cosas que tu recuerdas o sabes), debe estar acomodado de la siguiente forma:
*Hacer el diagnóstico
*Reunirse en la comunidad para buscar soluciones
*Aplicar la solución en la comunidad
(La lectura anterior te puede ayudar mucho)
Fecha de entrega viernes 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
La siguiente imagen es como ejemplo de como puedes elaborar tu historieta:
Actividad 5 |
Elabora una conclusión en tu cuaderno tomando en cuenta las siguientes preguntas (No debes poner las preguntas solo realiza una redacción):
¿Haz hecho algún diagnostico en tu comunidad?
¿Que problemas haz detectado?
¿Esos problemas tienen solución?
¿Quién debe solucionarlos?¿Por qué?
¿Los problemas están relacionados con: la seguridad, economía, salud?
¿Crees que es importante la alimentación en la mejora de algunos de los problemas que detectaste? ¿Por qué?
¿Como haz participado en la solución de los problemas?
Fecha de entrega viernes 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
================================================================================
El inicio de este tercer trimestre va a ser un poco diferente a todas nuestras formas de estudiar, debemos ser más consientes de nuestros trabajos y elaborarlos de la mejor forma posible ya que la aclaración de nuestras dudas va a ser un poco más lenta por la distancia que debemos mantener, el no estar en un aula no quiere decir que no podamos aprender y que ademas ese aprendizaje nos sirva para nuestra vida fuera de la escuela.
Actividad 1: Realiza la lectura de los aprendizajes esperados y de los temas que se desarrollarán en el trimestre y escríbelos en tu cuaderno.
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
|
*Aprender a utilizar de manera responsable los recursos naturales aplicando normas ambientales como orientaciones en la elaboración de sus propuestas de innovación
* Participan en la toma de decisiones para la solución de problemas técnicos y en la ejecución de proyectos de innovación.
*Utilizan los conceptos de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos, y en la evaluación de sistemas tecnológicos.
* Reconocerán las bases de la panadería para identificar su importancia y relevancia en la vida actual.
Tema 1. El desarrollo sustentable y la planeación de los sistemas técnicos.
1.1 La gestión sustentable en los procesos productivos desarrollados para la preparación y conservación de alimentos:
Equidad distributiva y retributiva.
Consideración de la biodiversidad.
1.2 Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos.
1.3 La evaluación de los productos de la tecnología de los alimentos:
· Calidad.
· Propiedades organolépticas.
· Utilidad social.
· Impacto y monitoreo ambiental.
Tema 2: Panaderia
2.1 Origen y evolución de la panadería
2.2 La calidad del pan
2.3 Principios básicos
2.4 Terminología
2.5 Ingredientes
2.6 Equipo y utensilios
Actividad 2: Realiza la lectura de la siguiente información y elabora un resumen en tu cuaderno.
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
Tema 1. El desarrollo sustentable y la planeación de los sistemas técnicos.
1.1 La gestión sustentable en los procesos productivos desarrollados para la preparación y conservación de alimentos
La sustentabilidad en la industria alimentaria no solo debe estar presente en su elaboración sino también en todas las actividades de la cadena productiva hasta el consumidor final. La demanda de productos que protejan tanto la salud del usuario como el medio ambiente, promueve un mercado de alimentos orgánicos que debe estar acompañado por un proceso de control alimentario integral que garantice su procedencia.
¿PORQUE SUSTENTABILIDAD?
Su término se refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno, que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las capacidades futuras.
La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro.
La producción de alimentos terrestres ha sido (y continúa siendo) el mayor impulsor de pérdida de hábitat y biodiversidad del planeta. La agricultura es responsable de alrededor de un tercio del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aportando más al cambio climático que la electricidad mundial y la producción de calor.
Emisiones de gases de efecto invernadero
Los humanos, a través de las emisiones de GEI, estamos causando alteraciones ambientales graves. En la atmósfera, los gases de efecto invernadero atrapan calor, causando un aumento en las temperaturas del mundo. El aumento del calor provoca un aumento en el nivel del mar, más sequías y olas de calor, patrones anormales de precipitación y tormentas más intensas , todo esto amenaza el bienestar humano en el mundo.
La carne de res, cordero y cabra son las más brutales para el planeta porque son animales rumiantes; dependen de bacterias en sus intestinos que están especializadas en descomponer los alimentos. Esas bacterias liberan gran cantidad de metano, un potente GEI que contribuye de manera importante al calentamiento global.
Los impactos de otras proteínas animales completas se relacionan principalmente a cuánto alimento se necesita para criar y cuidar dichos animales. Por ejemplo, los pollos son más eficientes que los pavos a la hora de convertir el alimento en carne y, por lo tanto, tienen un impacto climático marginalmente menor. El alimento de los animales debe ser cultivado, cosechado, procesado y enviado a las granjas, todo lo cual contribuye a las emisiones. Los peces capturados en vida libre se alimentan y crían por sí solos, por lo que son los que menos emisiones tienen entre las proteínas animales. Las emisiones de la pesca comercial provienen principalmente del combustible quemado por los barcos para ir a pescar, de modo que el impacto de carbono de los alimentos marinos depende de las especies que se capturen.
La agricultura es responsable de la tala de millones de hectáreas de monte y pastizales; el desvío, contaminación y escasez de agua dulce de ríos y lagos; y la extinción de innumerables especies en el mundo. A la vez, el hambre mundial se encuentra en un mínimo histórico y más personas que nunca acceden a una vida saludable gracias a los alimentos. Conservar la vida silvestre es un equilibrio delicado entre las necesidades alimentarias y la conservación.
Sin embargo, el espacio que protegemos de la agricultura depende en gran medida del tipo de alimentos que ingerimos—no todos los tipos de alimentos tienen la misma huella ambiental. Por ejemplo, solo 4 materias primas de la agricultura, carne de res, soja, aceite de palma y productos madereros, son responsables de casi toda la deforestación de la selva. La carne cuya producción depende de la tierra, específicamente la carne de rumiantes, juega un papel desproporcionado en la deforestación ya que la mayor parte de la soja del mundo se produce como alimento para el ganado. La demanda de carne de res y otras carnes rojas es, por lejos, el mayor factor de deforestación en el mundo.
Con el aumento de la producción de alimentos, puede ser extraño pensar que la disponibilidad de agua dulce está en un mínimo histórico. El agua es más esencial que cualquier otra cosa, y aun así la gente tiene menos agua que nunca. Una parte se desvía a las represas para obtener electricidad, pero la mayor parte del suministro de agua del mundo es usado para cultivos y ganado. Cientos de millones de personas no tienen acceso fácil al agua potable. La contaminación del agua, que en gran parte proviene de descargas de pesticidas y fertilizantes de la agricultura, juega un papel importante.
Actividad 3: Realiza una infograma con la información leída anteriormente, debe contener información sobre: La sustentabilidad, sustentabilidad en la producción de alimentos, alimentos que al momento de producirlos contaminan mucho, que podemos hacer para consumir alimentos que no dañen el medio ambiente.
Fecha de entrega viernes 24 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
Ejemplo de infograma:
El plan lo desarrollarás de la siguiente forma: * Identifica un problema de uso innecesario de materiales y energía (o que no se aplique de manera sustentable).
* Diseña un plan donde se involucre la mayor parte de tu familia. (Reciclaje, rehuso, composta, huerto en casa, separación de residuos, etc).
* Aplica tu plan y toma evidencias (fotos)
El plan debe estar redactado en tu cuaderno, debes ser muy especifico y tratar de implementar el plan de manera que se convierta un hábito en casa.
Fecha de entrega viernes 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Fecha de entrega viernes 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.
1.1 La gestión sustentable en los procesos productivos desarrollados para la preparación y conservación de alimentos:
Uso eficiente de materiales y energía.
En la actualidad se hace muy necesario el manejo adecuado de los residuos sólidos representando uno de los problemas de contaminación de nuestras ciudades al no existir una disposición adecuada de los mismos e igualmente una mínima reutilización de los mismos pues nos contentamos únicamente con disponerlos en un recipiente y esperar que las empresas de aseo los recojan y en otros casos más graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones.
Frente a estas problemáticas el reciclaje se muestra como una alternativa efectiva para disminuir los impactos de la producción de residuos, además de disminuir la utilización de materia prima para su nueva producción al reutilizar materiales.
¿Por qué el uso eficiente de los recursos?
Si bien en cualquier actividad industrial o de servicios, importa la adecuada gestión de todos los recursos que se disponen (materiales, humanos, económicos, materias primas e insumos), aquí nos referimos especialmente al uso eficiente del agua y la energía. Observándose una creciente demanda mundial por estos últimos, la estrategia con consenso a nivel global consiste en integrar la gestión de los mismos, tanto a nivel particular como social, siendo conscientes que el agua y la energía se encuentran mutuamente relacionados y condicionados.
Los siguientes videos te pueden ayudar a tener ideas para realizar tu plan.
Actividad 5: Investiga (Noticias en la televisión, periódicos, internet, etc) que impactos ambientales y naturales están afectando actualmente a nuestra sociedad (anótalos en tu cuaderno) y elabora una conclusión sobre la intervención del ser humano en esto y como podemos hacer para revertirlo.
Fecha de entrega viernes 30 de abril de 2020 al correo rossana.sectec66@gmail.com
** No olvides: En Asunto, al momento de enviar tu correo debes poner: Grado, número de actividad y nombre
Ejemplo: 3º Act2 Rossana Alvarez.